A paso firme hacia una economía circular

Codexverde
Por Javier Naranjo   Javier Naranjo

La Ley N° 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP, da una mirada diferente al actual manejo de residuos en el país; propone avanzar desde una economía lineal hacia una circular. De esta forma, busca que el productor responda por el ciclo de vida completo del producto que introduce al mercado, reduciendo su impacto ambiental; lo que implica tomar nuevas decisiones en la selección de los materiales para la manufactura de productos, elegir procesos más sustentables para su elaboración, mejorar las lógicas de su uso y finalmente de su eliminación.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad acaba de aprobar el decreto que fija metas de recolección y valorización de envases y embalajes, lo que representa realmente un hito en el camino hacia un país con economía circular. Con este decreto, que entra en vigencia el 2023, como Ministerio del Medio Ambiente nos propusimos un panorama de cumplimiento al año 2034, fecha en que esperamos que el país logre alcanzar entre un 60% y un 70% de reciclaje de diferentes categorías de envases y embalajes, por medio del incremento de infraestructura comunal dispuesta para estos fines, tales como puntos limpios, operados por los nuevos sistema de gestión, con altos estándares de calidad, en medio de un paradigma definitivo de recolección domiciliaria de los residuos reciclables.

La iniciativa, que ha sido una prioridad para el gobierno y por supuesto para la ministra, contempla una implementación paulatina del sistema, hasta llegar a recolectar 7,7 millones de toneladas de residuos de envases y embalajes, lo que, finalmente, significa que menos residuos llegarán a rellenos sanitarios o sitios de disposición final. Pero lo más importante es que con este decreto se genera un mercado, nueva y mejor infraestructura, además de que por fin podrá destacarse la incorporación formal de los recicladores de base en este proceso, que contarán con una remuneración a precio de mercado, dando respuesta a un esperado e histórico anhelo del sector.

 

 

En lo concreto, desde el primer año de entrada en vigencia del decreto de envases y embalajes se establecen metas de recolección y valorización específicas para cada material tales como: cartón para líquidos (5%), metal (6%), papel y cartón (6%), plásticos (3%) y vidrio (11%) Y hasta el décimo segundo año las metas aumentan por tipo de material: cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%). Para los residuos industriales, la obligación permitirá alcanzar una tasa de reciclaje del 70%.

En tanto, para los envases y embalajes industriales, entre otros, para el primer año de vigencia del Decreto Supremo, las metas de recolección y valorización por material serán de un 23% para metal, 48% para papel y cartón y 13% para plástico, llegando al décimo segundo año hasta un porcentaje de 70% de metal, 85% de papel y cartón y 55% de plástico.

Este decreto, además, exigirá a que los municipios dicten ordenanzas que obliguen a entregar los residuos de envases reciclables separados del resto de sus residuos cuando ya cuenten con recolección puerta a puerta. En el corto plazo, se establece la obligación de instalar puntos limpios o centros de acopio que garanticen el acceso a estas instalaciones en el 75% de las comunas de Chile. De esta manera, en cuatro años se instalarán 350 nuevos puntos limpios, los que serán operados por el sistema de gestión de los residuos, ya sea individual o colectivo.

En un comienzo, el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables por parte de estos sistemas de gestión, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile. Es decir, 4 de cada 5 hogares del país tendrán recolección en su puerta de los envases reciclables.

Sin duda, esto es un tremendo avance para Chile y por lo mismo necesitamos el apoyo profundo de la ciudadanía para poder reforzar la cultura del reciclaje. Es por ello que, en conjunto con la entrada en vigencia de este decreto, se lanzará una campaña con recomendaciones ciudadanas sobre cómo reducir la generación de residuos domiciliarios, fomento del compostaje y educación sobre el tratamiento correcto de los envases reciclables. Chile lo mejoramos entre todos y es especialmente importante que todos estemos informados para avanzar a paso firme hacia una economía circular por la senda del desarrollo sustentable.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *