Once días de la desaparición del empresario venezolano Douglas Arias en Maipú

Cortesía


De manera extraoficial, se pudo conocer esta semana que el desaparecido empresario venezolano Douglas Arias luego que fue al Mercado Lo Valledor se dirigió a una sucursal de Western Union, en la comuna de Estación Central, a fin de retirar una  importante suma de dinero.

Amigos y familiares al percatarse de este hecho se dirigieron a la conocida agencia de envíos a solicitar que se les permitiera verificar las grabaciones de las cámaras de ese día. Pese a la urgencia del caso, el esfuerzo resultó infructuoso porque la agencia y el Terminal de Estación Central negaron el acceso a las cámaras y exigieron a los familiares de Arias una orden de fiscalía.

Por los momentos las autoridades esperan los respectivos permisos con la esperanza de poder hallar en las grabaciones información que pueda ayudar a dilucidar el caso. De esta manera, se acrecienta la posibilidad de que el móvil que está detrás de la desaparición de Arias sea el robo.

 

Once días sin saber nada de él

Hace una once días el empresario venezolano Douglas Ricardo Arias Silvera salió de su casa a comprar insumos para su negocio en el Mercado Lo Valledor. Desde entonces no se sabe nada de él.

Una testigo lo vio abordar una micro muy temprano esa funesta mañana. Por los momentos, ese es el único testimonio que se tiene del emprendedor y padre de un hijo.

La testigo describió que Arias vestía pantalón oscuro, una camisa verde o rosada y zapatos negros. Las autoridades encabezadas por Carabineros de Chile están desarrollando todas las labores de investigación para dar con el paradero de Arias.

 

 

Porcentaje de las personas que no se ubican

En el año 2017 el diario La Tercera publicó un artículo en el que se analizaba con datos estadísticos la desaparición de la niña Emmelyn Canales (11). Ese año el número de desaparecidos que ingresó al sistema de la Policía de Investigación (PDI) se ubicó en 8.000.  Sin embargo, el promedio de desapariciones anual es superior y supera los 8.500 casos, de las cuales cerca de 8.000 son casos resueltos, arrojando un porcentaje de 95% o 96% aproximado de ubicación de personas. ¿Qué pasa con los casos no resueltos? El porcentaje que no logra ubicarse se archiva en una carpeta que es revisada periódicamente.

¿A qué factores se le puede atribuir la desaparición de las personas?

Al respecto, el jefe de la Brigada de Ubicación de Personas Metropolitana, Comisario Manuel Fuentes, señala que «en el porcentaje de las personas que no se ubican, siempre la presunta desgracia trae un problema detrás: puede derivar en un homicidio, en una participación de terceros, en un suicidio«.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *